“Esto es un testimonio de ese camino que estoy transitando…”


Entrevista a Juan Martín Medina

Medina intercala su actividad musical entre dos países: México y Argentina. Allí se nutre de experiencias sonoras muy ricas, con las que sostiene su proyecto. Esta entrevista es una pequeña muestra de eso, de como un alma viajera puede sostener su identidad más allá de las distancias.

> por Federico "Poni" Rossi

Juan Martín Medina es instrumentista, flautista para ser más preciso. Nació en Córdoba. Hace alrededor de dos años apareció en el escenario mayor de Cosquín con una propuesta principalmente instrumental, donde interpretó clásicos del folclore argentino, con arreglos originales donde se priorizaba el virtuosismo de los instrumentistas, especialmente de su flauta. Poco después, su repertorio comenzó a ampliarse hacia obras de composición propia, anunciándolo a él como un cantautor. Su residencia se comparte entre dos países: México y Argentina. En el primero, además de mostrar sus proyectos, trabaja como cesionista de grandes artistas como Julieta Banegas. En Argentina desarrolla principalmente sus proyectos musicales propios. Ya presentó dos discos. El primero es Soy Medina, editado en 2013, viejas, y otras no tanto, del repertorio folclórico clásico y canciones propias. El segundo es En el sendero, un disco de jazz, pero con repertorio del folclore argentino.     

FR: -¿Qué es lo que nos encontramos en Soy Medina?

JMM: -“Soy Medina” es un primer disco solista bastante ecléctico donde, un poco lo que yo estoy mostrando, y por eso se llama “Soy Medina”, es como un panorama muy amplio de las cosas que yo hago. Soy instrumentista, que es quizás como la gente me ha visto más, trabajando para otros artistas, para otros proyectos, bueno, y en ese disco lo que hice fue mostrar otras facetas que no tenían que ver solo con lo de instrumentista sino también como compositor, como cantautor. El repertorio fue también de temas propios y de temas clásicos. Fue como una cosa muy mezclada. Algunas cosas folclóricas y otras no tanto. Eso tenía ese primer disco. Como unas ganas de mostrar un espectro más amplio de lo que yo consideraba que la gente sabía de mí. Después, en realidad simultáneamente, mientras estaba grabando ese disco, me invitaron a participar en Mendoza de un festival de jazz y la invitación venía con la propuesta de que sea un repertorio folclórico, ellos sabían que mi territorio es ese, el folclore, pero con un tratamiento un poco más jazzístico, como más desestructurado, saliendo un poco de la estructura folclórica y eso. Para eso formé un grupo e hicimos algunas presentaciones antes del festival, y todo eso lo grabamos, fuimos grabando los ensayos y las presentaciones, incluyendo la del Festival San Vicente Jazz, de Godoy Cruz, y de ahí quedó la idea de hacer un disco de estudio con canciones argentinas y mexicanas pero con ese formato. Ese disco al fin todavía no lo terminé de armar. Estuve muy abocado a la presentación del otro disco y trabajando en México. Ahora cuando llegué a Argentina rescaté todas esas grabaciones que no había escuchado y me di cuenta que era un material interesante como para presentarlo como una especie de testimonio de esto que está sucediendo que es una transición de un proyecto al otro. Entonces dije “Bueno, saquemosló”, porque la verdad es una pena que se pierda mientras construimos otra cosa que vaya a saber para donde toma, porque cuando un empieza a tomar un camino no sabe a dónde termina. Entonces justamente jugué un poco con el nombre. El único tema del repertorio de ese disco que es mío es una huella que se llama “Tu sendero”. El resto son, casi todas, temas tradicionales, clásicos del folclore como “Salavina”, “La Humilde”, “La vieja”, la zamba “De Simoca”, y el “Gato de Cosquín”, de Ica Novo. Algunos están en mi disco “Soy Medina”, pero bueno, son otra versión, en vivo, y con este otro formato, y como te decía, jugué un poco con esto del nombre de “Tu sendero”, del tema poniéndole al disco “En el sendero”, que es como un anticipo, o como una información de que estoy transitando un camino, y esto es un testimonio de ese camino que estoy transitando. Lo que sucedió en vivo mientras lo íbamos empezando a caminar.

FR: -Ese camino que mas o menos vas vislumbrando ¿hacia dónde va?, y, ¿Qué paradas has hecho hasta ahora?

JMM: -Mirá. Sí. Creo que me acerca mas al proyecto este de empezar a trabajar un formato mas libre en músicas de origen o de raíz folclórica mexicana y argentina. Ahora quisiera enfocarlo un poco para ese lado, que no es excluyente de que vaya a hacer otro disco con el otro lenguaje, o sea, creo que voy a ir haciendo dos proyectos paralelos en la medida en que me de el tiempo, porque son circuitos diferentes, como intenciones diferentes y tengo ganas de desarrollarlas las dos. Me iré a México ahora de nuevo el 18 de febrero y ya con este disco en la calle. Pienso presentarlo allá también y empezar a buscar, así como acá tengo este cuarteto con estos músicos de Córdoba que me acompañaron: (Luis) Barzola, (Martín) Barroso y (Emilio) Pasquini, pienso armar algo en México y trabajarlo también, y probablemente el plan del año es estar dos o tres meses en México, irme un par de meses a Europa y Estados Unidos, trabajando mas el otro proyecto de “Soy Medina”, y venir de nuevo en Agosto a Argentina y quedarme unos tres o cuatro meses a hacer una presentación de este disco que ahora no voy a tener tiempo de hacerla. A prepararlo bien, hacer la presentación, presentarlo en todo el país, salir un poco de gira con eso. Así que bueno, ese es el camino que se vislumbra.

FR: -Por lo general alternás una temporada en México y una en Argentina. Cuando llevás tu material al país azteca ¿Cómo te recibe aquel público cuando llevás canciones que tienen que ver más con el folclore nuestro?

JMM: -Bien. Hay un circuito para esto. Hay un público allá que es conocedor de la música argentina, y por otro lado el DF es una ciudad sumamente cosmopolita y que recibe permanentemente manifestaciones artísticas de todo tipo y de todo el mundo, entonces hay un público acostumbrado a escuchar cosas que no conoce, pero además de eso hay también un público muy conocedor del folclore argentino. Allá hubo una época en que Yupanqui, Mercedes, abrieron un camino muy importante, Zitarrosa, que bueno, no es argentino, pero me refiero a que conocen mucho al folclore de Sudamérica: chileno, argentino, uruguayo, porque en los 70 muchos se exiliaron y eso tuvo una importancia cultural muy grande dentro de cierto segmentos de la población mexicana, entonces, en todo ese momento allá se pusieron de moda las peñas, incluso antes del exilio. Porque era toda la corriente artística latinoamericana de los 70, fines de los 60 y 70, sucedían y había un intercambio muy grande aún antes de que uruguayos, argentinos y chilenos se exiliaran a México, entonces me cuentan que había 40 peñas, de repente en una época, y todo el mundo tocaba. Todos aprendían a tocar la quena, el charango, o algo. Todo eso sigue. Hay un público que escucha, que va, que participa. Y por otro lado hay circuitos universitarios. Hay varios circuitos donde uno puede mostrar este tipo de músicas.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Jacinto Piedra y el sueño santiagueño

OSCAR GARCÍA PRESENTA "EL BARDO LEJOS"

¡Aquí… Cosquín, capital del folklore!